La Actividad Física..

La Actividad Física..

lunes, 28 de junio de 2010

TRABAJO PRÁCTICO Nº2 "OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN"

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN.

1- ¿Qué es la observación? ¿Qué tipos hay?
2- ¿Cómo se lleva a cabo?
3- ¿Qué es la descripción?
4- ¿Cómo se realiza?
5- Situándose en el contexto de las prácticas de ensayo armar una planilla con ítems a observar que les posibilite:
a- Realizar un diagnóstico de la situación educativa (contexto, institución, grupo de alumnos.)
b- Presentar un informe que contenga una descripción detallada de lo observado.


DESARROLLO

1- Observación:

La Observación es aquello que llevamos a cabo indagando en la práctica de un colega.
“La observación didáctica es el primer acercamiento de los estudiantes de las carreras docentes, de los futuros maestros, al campo concreto de la realización de la función. Ésta va a significar una relación de objeto que luego se va a repetir durante toda la formación.”
La observación se debe realizar de forma seria y para realizarla de forma correcta hay que seguir una serie de pautas.
Para transformar un mirar vulgar en observación se deben cumplir dos condiciones básicas:
- saber que es lo que voy a mirar, o sea, tener planificados con anterioridad los datos que debo obtener de la actividad de observar.
- contar con un instrumento para el registro de la observación que realice, ya que no puedo dejar librado a la memoria el registro de los datos.
Los instrumentos de registro pueden ser: la hoja de registro, la lista de control o escala de clasificación.

Tipos de Observación:

La observación no se basa sólo en un solo criterio, sino que requiere de los diferentes tipos de observación. Siempre se va a fundamentar en una, pero solicita apoyo de otras.
Los tipos son:

 Observación Casual: consiste en la observación incidental, al azar, que se puede realizar en cualquier momento de la Jornada diaria, cuando un hecho llama la atención al observador.

 Observación Deliberada Naturalista: consiste en la observación planificada y organizada que ocurre en un lapso preciso y en un momento determinado, sin interferir en la actividad del niño. Se llama naturalista porque se trata de observar el fenómeno al natural respetando los procesos y observando todas las variables de el.
 Observación Focalizada: consiste en ka observación de un niño o niña en relación a un aspecto determinado. Se llama focalizada porque existe un foco de interés.

 Observación Participativa: se refiere a la modalidad según la cual no solo se observa pasivamente, sino que se genera interacción del docente para, comprender y apreciar aquellos aspectos difíciles de observar en forma natural.
Otra forma de clasificarla sería con los:
Niveles de Observación:
• Observación Descriptiva:
Es el tipo inicial de la observación, aquella en la que los alumnos observadores toman asiento en una clase a través de un registro.
En este tipo de observación la participación activa del alumno, futuro docente, se limita al mismo, ya que no tiene más que registrar lo que observa como conducción de la clase, en el primero de los casos o de la existencia de elementos en el segundo.

• Observación Participante:
En esta observación el instrumento de registro de la observación a pasado a segundo plano, el alumno colabora en la realización de las actividades de la clase tanto como sea posible, aunque sin interferir en la conducción de la responsable. Esta contribuye a disminuir la ansiedad del practicante por un lado, en la falta del conocimiento de los niños del grupo, por otro.

• Observación de Ambiente Físico:
En este nivel se hace una visita al establecimiento educativo con la finalidad de tomar un primer contacto con el y de hacer un registro de las características del edificio, del mobiliario existente y de los materiales en su totalidad.
Este es un primer acercamiento muy importante para llegar a comprender al establecimiento en su organización y funcionamiento como escuela. Por otro lado es una preparación para la posterior observación concreta de actividades, puesto que ya se poseen los datos referidos a las características generales de la institución en la que se van a ver la clases.

• Observación de Actividades:
Aquí la finalidad es la observación de actividades propias de los docentes en la escuela. El alumno observador enriquecerá su experiencia con la observación de todas las actividades y aquí incluimos las rutinas iniciales y finales de una jornada escolar, las reuniones de perfeccionamiento de los docentes, las celebraciones escolares, etc.

2- Cómo se lleva a cabo:

Para realizar una observación debemos tener en cuenta algunos principios básicos, los cuáles nos van a dar un panorama más claro sobre cómo efectuarla.

Pasos a seguir:
1. Debe tener un propósito específico.
2. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
3. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
4. Debe especificarse su duración y frecuencia.
5. Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.
Entre las ventajas de la observación, tenemos que determinada conducta se describe en el momento exacto en que está ocurriendo.
Además, las observaciones se pueden realizar independientemente de que las personas estén dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los que sí necesitamos de la cooperación de las personas para obtener la información deseada.
En contraposición, también existen algunas desventajas, tales como la dificultad para observar un comportamiento específico en el momento de efectuar la observación. Además, las conductas que se encuentran sujetas a observación, generalmente son limitadas. es difícil poder observar la interacción familiar, por ejemplo, al acostarse o levantarse.
La observación, debido a su utilidad, es un método que se puede utilizar, junto con otros, para recabar información. Por ejemplo, se puede emplear la observación en un estudio exploratorio, y para el estudio final se pueden usar otros métodos tales como cuestionarios, entrevistas, etc.

3- Descripción:

La descripción es aquello que se logra realizando se forma detallada lo que se ha observado.
Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos, entre otros.
La descripción es otro de los prototipos textualizados.
Describir significa representarlo a través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades o circunstancias.
Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa. Leer o escuchar una descripción es lo mismo que ver una fotografía de lo que se describe.

4- Cómo se realiza:

Realizar una descripción conlleva una serie de pasos a seguir, los cuáles hay que realizarlos de forma ordenada, concreta y seleccionando los aspectos más importantes.

Pasos a seguir:
 Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
 Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.
 Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...

Hay dos maneras de describir:

 Subjetiva: se describen tanto obras de la enseñanza como experiencias propias y asuntos que llaman la atención. Es una exposición del modelo típico viajero. Informa al lector de todo lo visto y vivido por el autor. Presenta los datos educativos dentro de un esquema uniforme para todos los países incluidos. No se analizan las semejanzas y diferencias, no hay correlación entre los términos y sus significados diferentes en cada país. Hay una presentación independiente, uno a uno, de los sistemas educativos.
 Objetiva: es una descripción sin intención de sistematizar ni profundizar. Hay ausencia de aportaciones personales. Es una sencilla recopilación y presentación de todo lo observado.

domingo, 27 de junio de 2010

SOBRE LA ESCUELA


ESCUELA: Isaac Espínola

DIRECCION: La Pampa y Maza

DIRECTORA: Sánchez, Mónica

VICE DIRECTOR/A: Sánchez, Juliana- Álvarez, José

PROFESOR DE EDUCACION FISICA: García, Juan Francisco

CARACTERISTICAS DEL ESTABLECIMIENTO:

Tipo de Gestión: Estatal
Horarios: Turno mañana y tarde
Matricula (alumnos): 564
Planta Funcional:
*Docentes: 6 inicial, 25 docentes, 1 maestro de música, 2 profesores de Educación Física, Maestra de Ingles, 2 maestros de informática, y 8 celadores; que hacen un total de 50 personas.

CARACTERISITICAS CONTEXTUALES:

Ubicación: Urbano marginal
Características de las familias, la comunidad de influencia: Es de medio y bajos recursos influye en el comportamiento, en la conducta, y en la buena convivencia entre todos. En cuanto a los padres solo asisten y se preocupan por el seguimiento de sus hijos, solo de los alumnos que no presentan dificultades.

GRILLAS DE OBSERVACIONES



















PLANIFICACIÓN


domingo, 20 de junio de 2010

VIDA EN LA NATURALEZA


















"La Educación Física al aire libre se centra en el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, técnicas y recursos que permiten desenvolverse o practicar actividades físicas lúdico deportivas en la naturaleza, con seguridad y con el máximo respeto hacia su conservación; disfrutando, compartiendo y educandose en ella"

Martín Pinos Quilez

Fundamentación, Concepto y Clasificación

Las actividades físicas en el medio natural poseen un enorme potencial educativo, y esto es, debido, más al espacio en que se desarrollan, que a las propias actividades.

Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los docentes, y de forma particular los del área de Educación Física, reconocen las inmensas posibilidades formativas que dichas actividades poseen, aún podemos comprobar su escasa aplicación en los centros escolares, aspecto a tratar mas adelante.

Para comprender aun mas lo anteriormente mencionado, podemos citar palabras del Profesor especializado en Vida en la Naturaleza, Roberto Méndez, que dice que el Medio Natural es una “Gran aula sin techo”. Podríamos agregar a esto que el Medio Natural nos brinda infinitas posibilidades en el aprendizaje.


FUNDAMENTACIÓN DESDE LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN


En el año 1993 el congreso nacional aprobó la Ley Federal de Educación N° 24.195 en la que se estructura el sistema educativo.

Con respecto a esta Ley, el sistema se vio modificado en los C.B.C., que constituyen el conjunto de saberes relevantes que integran el proceso de enseñanza de todo el país.

Así la configuración para la E.G.B. de estos contenidos queda dividida en capítulos: Lengua, Matemáticas, Educación Física. De este modo la selección y formulación de contenidos desde la Educación Física debe partir necesariamente de lo que ella es como práctica pedagógica y en el conjunto de practicas y representaciones sociales que la significan y configuran, quedando agrupadas en bloques:

· Bloque 1: Los juegos motores

· Bloque 2: Los deportes

· Bloque 3: La gimnasia

· Bloque 4: La vida en la Naturaleza

· Bloque 5: Natación

Los contenidos agrupados y organizados en torno al bloque 4 tiene como intención fundamental poner al alumno en contacto con el medio natural, favoreciendo su conocimiento, posibilitando su interacción y en función de ello, propiciando el desarrollo de las habilidades y técnicas necesarias para desenvolverse en él.

En éste bloque se ponen en consideración una serie de habilidades realizadas en un medio no habitual y en circunstancias que precisan de una organización diferente, necesitando un tratamiento particular.

El alumno necesita de la adaptación de sus capacidades motrices, mediante el dominio de habilidades, técnicas y destrezas. Requiere además de una valoración del medio donde se ponen en práctica las diferentes actividades, una organización personal y grupal, adecuada para su realización, que implica la capacidad para la convivencia, el desenvolvimiento en el medio, el conocimiento de medidas de precaución y un grado considerable de autonomía personal.


JUSTIFICACIÓN DEL BLOQUE 4 DESDE LOS C.B.C. PARA LA E.G.B


La Vida en la Naturaleza y al aire libre se caracteriza por incluir una gran variedad de juegos y trabajos físicos realizados o a realizar en el medio natural.


En la sociedad actual, preocupada por el deterioro del ambiente natural y obligada a legar a las futuras generaciones un desarrollo sostenible, es decir, un desarrollo compatible con la vida, la educación ambiental adquiere una importancia crucial.

La apropiación por parte de las nuevas generaciones de la problemática ecológica y ambiental, de la actitud de respeto por el medio natural, requiere que ellas interactúen con éste, lo conozcan, experimenten en él sus posibilidades de acción, porque nadie cuida lo desconocido o aquello en que no sabe cómo manejarse.

La vida al aire libre proporciona oportunidades para que los niños y las niñas realicen estas experiencias, se apropien del medio natural, se sientan bien en él.

Apropiarse del medio natural implica aprender a desempeñarse en él, desarrollar habilidades básicas para hacerlo confortable, agradable, disfrútale.

Proporcionando estas habilidades, la vida en la naturaleza y al aire libre prepara el terreno para la educación ambiental, sin ser ella misma educación ambiental. A la vez, las actividades en la naturaleza ofrecen posibilidades de trabajo interdisciplinario con objetivos ambientalistas.

En el contexto escolar, además, el contacto con el medio natural es también contacto con el medio social, dado el carácter grupal que estas actividades asumen en la escuela.

En esta perspectiva, la vida en la naturaleza y al aire libre contribuye a la construcción de la autonomía en sus diversos sentidos -corporal, social, moral, sobre todo cuando la escuela favorece la participación de los alumnos y las alumnas en las actividades de programación y organización, selección de lugares, etc.

La vida en la naturaleza y al aire libre se vincula, por otro lado, con el mundo del trabajo. La organización de las actividades de subsistencia implica su distribución racional, sistemática, y, de manera concreta, la disposición de tiempo libre depende de esta organización. Ese tiempo liberado de obligaciones será valorizado y utilizado creativamente en provecho de un sano disfrute de la naturaleza y de las actividades individuales y grupales.

Finalmente, la vida en la naturaleza y al aire libre significa experiencias de convivencia intensa que destacan necesidades de cooperación, de resolución de situaciones, conflictos, necesidades, etc.

Los contenidos de este bloque permiten dotar a las alumnas y los alumnos de competencias para dar respuesta a situaciones que plantean el medio natural y social, permitiéndoles una mejor integración y adaptación a uno y otro.

EXPECTATIVAS DE LOGROS DEL BLOQUE 4 DE EDUCACIÓN FÍSICA AL FINALIZAR LA EGB

Los alumnos y las alumnas deberán:


a- Dominar los comportamientos necesarios para desempeñarse en el medio natural con independencia, responsabilidad y sentido social.

b- Conocer los modos fundamentales de contribuir a la preservación del medio natural.

c- Evidenciar disposición y capacidad para programar, organizar y ejecutar en grupo actividades en la naturaleza y al aire libre.


La cátedra de vida en la naturaleza del PUEF de la UNLP, reordeno luego de un largo y exhaustivo análisis, la síntesis explicativa y las expectativas del logro del bloque 4 de los C.B.C. para E.G.B. de la Republica Argentina.

Realizamos esta reorganización ya que no estamos de acuerdo, en parte, ya que en la síntesis explicativa del bloque, se hace hincapié en la educación ambiental como único fundamento de la inclusión de la vida en la naturaleza como contenido de la educación física, dejando de la lado cuestiones no menos importantes como las técnicas, que si bien son incluidas en la selección de los contenidos, no lo son, en la síntesis explicativa.

Los contenidos son otro tema de discusión, ya que haciendo una lectura critica de los mismos, podemos apreciar que estos tienen muy poco que ver con la realidad escolar ya sea por la faltas de espacio, el poco tiempo, la falta de materiales específicos, la cantidad de requisitos administrativos (circulares el ministerio, etc) existentes para poder realizar una actividad fuera del establecimiento.

PROPUESTAS DE CLASIFICACIÓN

Aquí se clasificaran todas las actividades referentes al Área de Vida en la Naturaleza, de acuerdo a diferentes criterios:


a) En función de la finalidad o propósito se distinguen en:

· Recreativas

· Educativas

· Deportivas o Competitivas

Esta distinción también es apoyada por los profesores Martínez y Santos (1998), quienes afirman que, si bien, todas las estas prácticas comparten el carácter motor y el espacio de sostén, las actividades en la naturaleza que se desarrollan dentro del contexto escolar (educativas) son muy diferentes de las de aventura y riesgo Recreativas.

b) Atendiendo al elemento implicado se diferencian entre las actividades de:

· Tierra (incluyendo actividades con animales): Hielo y Nieve

· Agua

· Aire

Considerando el tipo de acciones anteriormente señaladas se diferencian entre:

· Individuales

· Imbricadas

· Colectivas

En el apartado de imbricadas se incluyen todas aquellas actividades que se realizan de forma individual pero que en determinados momentos necesitan de la colaboración de los compañeros (escalada, rappel)

Esta clasificación, creemos que necesita determinar los instrumentos objetivos que permitan ubicar a las prácticas en algunos de los criterios como el impacto ambiental (alto ,medio y bajo), tema a desarrollar en otro texto.

Cabe destacar que esta clasificación son distintas miradas sobre un mismo tema, lo que ocurre es que de acuerdo al ámbito en que nos situemos, el énfasis va a estar mas en una clasificación que en otra. Por ejemplo, en la corriente educativa, nunca obviamos el aspecto recreativo, ni dejamos de utilizar técnicas deportivas, amoldándolas a nuestras necesidades.

De la clasificación anterior consideramos que la mas importante es la clasificación según el propósito u objetivo.

De la misma tomaremos como la mas destaca e importante la corriente Educativa. Decimos que es la mas importante por nuestra condición de docente de Educación Física y mas precisamente en el área de la Vida en la Naturaleza.

NUESTRA TAREA DOCENTE LA SUSTENTAMOS EN EL DESARROLLO DE 4 EJES:

à La socialización.

à La educación ambiental.

à Seguridad e higiene.

à Las técnicas

Socialización:

Hacemos referencia a las posibilidades que brinda la Vida en la Naturaleza para generar y fortalecer los vínculos sociales, muy importantes para la adaptación de un individuo a la vida social.

Son experiencias que producen fuertes lazos de amistad, compañerismo, respeto, porque tienen lugar en un medio desconocido, fuera de los espacios habituales y sobre todo fuera del entorno de protección familiar.

El medio provoca inseguridad y esta, a su vez, crea una dependencia interpersonal que se traduce en cooperación y cohesión en el grupo. Podemos decir que estamos ante una auténtica escuela de convivencia. Este hecho de separar al alumno de su entorno familiar fomenta la independencia y el autocontrol. El joven se ve obligado a tomar una serie de decisiones y asumir unas responsabilidades que antes quedaban en manos de sus mayores.

La Educación Ambiental:


Nos referimos a contenidos relacionados con el cuidado, respeto, protección y preservación del medio natural. Para ello es muy importante desarrollar una concientización en nuestros alumnos desde las clases de Vida en la Naturaleza además de que este proceso se complete desde distintas instancias educativas. Actuación que obtiene mayores beneficios si acerca la naturaleza a los individuos, pues no se puede disfrutar ni cuidar en plenitud algo que no se conoce.

Pero también hemos de tener en cuenta que todos estas actividades producen un impacto en el medio. Es imprescindible, sobre todo con el auge que estas van teniendo, adoptar una serie de medidas que ayuden a la conservación de la naturaleza como la regulación o la formación de los practicantes para que actúen con responsabilidad.

Seguridad e higiene:

Debemos entender este concepto, no literalmente, sino como la adquisición de habilidades tanto en el aspecto motor, psicológico y social, que permitan una mayor y mejor disponibilidad corporal para la adaptación a las diferentes situaciones que se le pueden presentar, tanto en el desarrollo de actividades en el medio natural como en la vida cotidiana.

Esta posibilidad esta aumentada o se puede potenciar aun mas, por que las actividades se realizan en una medio natural (ya explicitamos las ventajas de trabajar en este medio).

Técnicas:

Mediante las técnicas llevamos a cabo nuestros objetivos planteados con anterioridad. Lo que queremos explicar con esto es que las técnicas son un instrumento para la consecución de un objetivo.


CARACTERÍSTICAS EN COMÚN DE LA ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

Aunque nos situemos en una corriente o en otra, o según la clasificacion de las actividaddes, nos paramos en una muy distinta de la corriente educativa las caracteristicas que se detallan a continuacion son comunes para todas las clasficaciones:


· La incertidumbre y, aparejada a la misma, el riego:

Todas las acciones que recurren al espacio natural para su realización se ven sometidas de forma directa a la influencia de las fuerzas que conforman este medio, resultando del todo imposible controlar cada una de las variables que pueden aparecer. A pesar de ello, como veremos más tarde, el responsable debe tener conciencia de la actuación de los elementos de la naturaleza para proceder de forma correcta, evitando que esa incertidumbre, siempre asociada a este medio, se traduzca en situaciones de riesgo real para los participantes.

· La traslación y el equilibrio


El desplazamiento está presente en todas y cada una de las actividades físicas que se desarrollan en el medio natural, con una relevancia que no se da en otras actividades físicas. Muchos deportes tradicionales implican desplazamiento, pero el objeto de la actividad puede ser, por ejemplo, lograr introducir un elemento dentro de un espacio determinado. En algunas actividades en la naturaleza la meta es alcanzar o llegar a determinados lugares, sin más.

En cuanto al equilibrio, vemos que una de las primeras dificultades con que se encuentran los practicantes es lograr mantener la posición idónea. Exceptuando el senderismo, donde el trabajo de equilibrio no es determinante, y algunos casos como el rappel, todo este conjunto de prácticas requiere un intenso y constante trabajo del sentido del equilibrio.

· La búsqueda del placer sensomotriz

La mayoría de estas actuaciones son hedonistas y procuran placer sin requerir un intenso esfuerzo. Hablamos en general, pero sobre todo esta idea debe de aplicarse a las actividades de más reciente aparición. Aquellas que buscan la velocidad, la sensación de vértigo y en las que no interesa el sufrimiento para alcanzar la meta.

De igual modo que las características anteriores pueden perfectamente generalizarse, en este caso existen unos grupos de prácticas que no comparten esta característica. Sirva de muestra el alpinismo, que procura un placer más de tipo contemplativo como resultado de un gran esfuerzo.

· La falta de reglamentación


Su ejecución, por la mayor parte de la población, no se ve sujeta a las normas dictadas por las organizaciones federativas. La inmensa mayoría de los aficionados no están inscritos en ningún organismo y realizan la actividad cuando y como quieren, sin necesidad de seguir ningún tipo de normativa. Esta es una de las características que las define como propias de la postmodernidad.

PRESENCIA EN LA ESCUELA

Desde casi el inicio de este trabajo venimos señalando las enormes posibilidades educativas que se asocian a estos contenidos y, sin embargo, la realidad es que pocos son los profesores que los incluyen en sus respectivas escuelas.


Pero, ¿por qué la renuncia generalizada de los profesores a la incorporación de estas actividades?. ¿Tantas son las dificultades que presentan?. En este apartado trataremos de dar respuesta a estas cuestiones.

Dificultades para su incorporación en la programación:

Aparentemente todas las actividades que constituyen este bloque tienen un tratamiento complicado, como resultado de la conjunción de diferentes factores que vamos a revisar, organizados en tres apartados diferentes, en función de que los causantes de su presencia sean; la administración, el profesorado o las propias actividades.

Administrativas:

· Hoy por hoy, es muy dificil poder hacer una salida de la escuela para realizar una actividad en la naturaleza, ya que, existen muchas trabas a nivel administrativo, de cirulares, que requieren una numero absurdo de papeles a presentar en tiempo irrisorios tambien.

Esto se da tanto en el sitema público, como en el privado de enseñanza, pero atencion, existen algunas que tienen el eje Vida en la Naturaleza incorporado al Proyecto Educativo Institucional (PEI). Esto se de gracias a autoridades y profesores concientes de la importancia del desarrollo de estos contenidos.

Profesores


· Profesores, ya que exige una gran dedicación y esfuerzo, al ser muy difícil su especialización.


· Generalmente van a exigir un incremento en la dedicación del profesor, tanto en su organización, pues requieren de mucha más preparación que cualquier otro tipo de contenidos, como en su desarrollo, que muchas veces supera considerablemente el tiempo de dedicación laboral del profesor.

· La falta de cultura colaborativa. Su ejecución exige habitualmente la presencia de más de un responsable para poder realizar las actividades cumpliendo los requisitos mínimos que garantizan la seguridad del alumnado. A lo que hay que añadir, que para que un profesor pueda desplazarse con un grupo de alumnos, es necesario que otros se hagan cargo de su docencia de ese día.

Actividades


· Existen grandes dificultades para su adaptación al horario escolar. Generalmente sobrepasan la jornada habitual, y los alumnos suelen tener diferentes ocupaciones fuera del la escuela, que se van a ver afectadas, o más bien, se van a convertir en el factor que impida la participación del alumno.


· Suele ser necesario el desplazamiento a lugares alejados de la escuela, lo que supone un gasto considerable en transporte y una alternativa que cuenta, en algunos casos, con el temor de los padres.

· Los materiales que se utilizan suelen ser de un alto coste, difícil de asumir por la escuela, y no se les saca el rendimiento adecuado, por ser su utilización muy puntual.

· Resulta complicado el almacenamiento del material empleado en estas prácticas, así como su desplazamiento al lugar deseado, dado el tamaño que suele tener.

· Rompen con el estereotipo de lo que son las actividades físicas, por lo que, como suele suceder con lo desconocido, encuentran cierto rechazo entre los profesionales de la docencia.

Alternativas para facilitar y favorecer la puesta en marcha de estas actividades:


· Uno de los recursos, de más fácil aplicación, es la inclusión de las Actividades en la Naturaleza en el PEI. No como se viene haciendo en la actualidad, que se incorporan en el programa de Educación Física y al estar recogido, este último, también pasan a formar parte del mismo las actividades en la naturaleza. De esta forma tan solo comprometen realmente a los profesores de Educación Física, y lo aconsejable es implicar a toda la comunidad educativa en su funcionamiento, para lo cual debemos intentar un tratamiento interdisciplinar que resulte del consenso de todos. Esta puede ser una estrategia que logre fomentar la cultura colaborativa.

· Otro es la preparación de los profesores. Resulta sorprendente que reconociendo muchos docentes su escasa formación en este ámbito la administración continúe centrando sus esfuerzos en el estudio de otros contenidos mucho más asequibles al profesorado. ¿Quizás se deba al hecho de que muchas de las dificultades que señalábamos como propias de la aplicación de estas prácticas en la educación de nuestros jóvenes se trasladan a la formación de los docentes?.

· Garantizar la responsabilidad civil del profesor. En este sentido hay que decir que las administraciones educativas han ido suscribiendo pólizas de seguro de responsabilidad civil para los profesores de centros públicos que incluyen todas estas actividades, y en lo relativo a la responsabilidad penal garantizan la defensa jurídica del profesorado y el pago de indemnizaciones.

· Adaptarse a las características de la escuela y su entorno. La situación de una escuela es un factor determinante a la hora de seleccionar las prácticas que vamos a experimentar. Pero incluso en aquellas escuelas donde las posibilidades del entorno sean prácticamente nulas existe la posibilidad de realizar"actividades básicas", que son las que se adaptan para poder realizarlas en un espacio cubierto o en las patios exteriores de la escuela.

· Aprovechar los recursos naturales cercanos (parques, plazas), para iniciar a los alumnos en estas prácticas.

· La colaboración de las instituciones públicas (Comunidades y Municipalidades) para impulsar estas actividades en su entorno, ofreciendo salidas organizadas y dirigidas por expertos a precios ventajosos o para los escolares de la zona.


Profesor: Daniel Drago


Profesor: Facundo Ramirez


BIBLIOGRAFIA:

http://www.vidaenlanaturaleza.8k.com/vidanatu.htm