La Actividad Física..

sábado, 6 de noviembre de 2010
ESCUELA: "4- 063 LUIS FEDERICO LELOIR"
viernes, 20 de agosto de 2010
lunes, 28 de junio de 2010
TRABAJO PRÁCTICO Nº2 "OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN"
OBSERVACIÓN Y DESCRIPCIÓN.
1- ¿Qué es la observación? ¿Qué tipos hay?
2- ¿Cómo se lleva a cabo?
3- ¿Qué es la descripción?
4- ¿Cómo se realiza?
5- Situándose en el contexto de las prácticas de ensayo armar una planilla con ítems a observar que les posibilite:
a- Realizar un diagnóstico de la situación educativa (contexto, institución, grupo de alumnos.)
b- Presentar un informe que contenga una descripción detallada de lo observado.
DESARROLLO
1- Observación:
La Observación es aquello que llevamos a cabo indagando en la práctica de un colega.
“La observación didáctica es el primer acercamiento de los estudiantes de las carreras docentes, de los futuros maestros, al campo concreto de la realización de la función. Ésta va a significar una relación de objeto que luego se va a repetir durante toda la formación.”
La observación se debe realizar de forma seria y para realizarla de forma correcta hay que seguir una serie de pautas.
Para transformar un mirar vulgar en observación se deben cumplir dos condiciones básicas:
- saber que es lo que voy a mirar, o sea, tener planificados con anterioridad los datos que debo obtener de la actividad de observar.
- contar con un instrumento para el registro de la observación que realice, ya que no puedo dejar librado a la memoria el registro de los datos.
Los instrumentos de registro pueden ser: la hoja de registro, la lista de control o escala de clasificación.
Tipos de Observación:
La observación no se basa sólo en un solo criterio, sino que requiere de los diferentes tipos de observación. Siempre se va a fundamentar en una, pero solicita apoyo de otras.
Los tipos son:
Observación Casual: consiste en la observación incidental, al azar, que se puede realizar en cualquier momento de la Jornada diaria, cuando un hecho llama la atención al observador.
Observación Deliberada Naturalista: consiste en la observación planificada y organizada que ocurre en un lapso preciso y en un momento determinado, sin interferir en la actividad del niño. Se llama naturalista porque se trata de observar el fenómeno al natural respetando los procesos y observando todas las variables de el.
Observación Focalizada: consiste en ka observación de un niño o niña en relación a un aspecto determinado. Se llama focalizada porque existe un foco de interés.
Observación Participativa: se refiere a la modalidad según la cual no solo se observa pasivamente, sino que se genera interacción del docente para, comprender y apreciar aquellos aspectos difíciles de observar en forma natural.
Otra forma de clasificarla sería con los:
Niveles de Observación:
• Observación Descriptiva:
Es el tipo inicial de la observación, aquella en la que los alumnos observadores toman asiento en una clase a través de un registro.
En este tipo de observación la participación activa del alumno, futuro docente, se limita al mismo, ya que no tiene más que registrar lo que observa como conducción de la clase, en el primero de los casos o de la existencia de elementos en el segundo.
• Observación Participante:
En esta observación el instrumento de registro de la observación a pasado a segundo plano, el alumno colabora en la realización de las actividades de la clase tanto como sea posible, aunque sin interferir en la conducción de la responsable. Esta contribuye a disminuir la ansiedad del practicante por un lado, en la falta del conocimiento de los niños del grupo, por otro.
• Observación de Ambiente Físico:
En este nivel se hace una visita al establecimiento educativo con la finalidad de tomar un primer contacto con el y de hacer un registro de las características del edificio, del mobiliario existente y de los materiales en su totalidad.
Este es un primer acercamiento muy importante para llegar a comprender al establecimiento en su organización y funcionamiento como escuela. Por otro lado es una preparación para la posterior observación concreta de actividades, puesto que ya se poseen los datos referidos a las características generales de la institución en la que se van a ver la clases.
• Observación de Actividades:
Aquí la finalidad es la observación de actividades propias de los docentes en la escuela. El alumno observador enriquecerá su experiencia con la observación de todas las actividades y aquí incluimos las rutinas iniciales y finales de una jornada escolar, las reuniones de perfeccionamiento de los docentes, las celebraciones escolares, etc.
2- Cómo se lleva a cabo:
Para realizar una observación debemos tener en cuenta algunos principios básicos, los cuáles nos van a dar un panorama más claro sobre cómo efectuarla.
Pasos a seguir:
1. Debe tener un propósito específico.
2. Debe ser planeada cuidadosa y sistemáticamente.
3. Debe llevarse, por escrito, un control cuidadoso de la misma.
4. Debe especificarse su duración y frecuencia.
5. Debe seguir los principios básicos de confiabilidad y validez.
Entre las ventajas de la observación, tenemos que determinada conducta se describe en el momento exacto en que está ocurriendo.
Además, las observaciones se pueden realizar independientemente de que las personas estén dispuestas a cooperar o no, a diferencia de otros métodos en los que sí necesitamos de la cooperación de las personas para obtener la información deseada.
En contraposición, también existen algunas desventajas, tales como la dificultad para observar un comportamiento específico en el momento de efectuar la observación. Además, las conductas que se encuentran sujetas a observación, generalmente son limitadas. es difícil poder observar la interacción familiar, por ejemplo, al acostarse o levantarse.
La observación, debido a su utilidad, es un método que se puede utilizar, junto con otros, para recabar información. Por ejemplo, se puede emplear la observación en un estudio exploratorio, y para el estudio final se pueden usar otros métodos tales como cuestionarios, entrevistas, etc.
3- Descripción:
La descripción es aquello que se logra realizando se forma detallada lo que se ha observado.
Una descripción es la explicación, de forma detallada y ordenada, de cómo son ciertas personas, lugares, objetos, entre otros.
La descripción es otro de los prototipos textualizados.
Describir significa representarlo a través de la palabra, mediante la explicación de sus diversas partes, cualidades o circunstancias.
Una descripción equivale a un retrato escrito o hablado de una persona, animal o cosa. Leer o escuchar una descripción es lo mismo que ver una fotografía de lo que se describe.
4- Cómo se realiza:
Realizar una descripción conlleva una serie de pasos a seguir, los cuáles hay que realizarlos de forma ordenada, concreta y seleccionando los aspectos más importantes.
Pasos a seguir:
Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.
- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.
Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...
Hay dos maneras de describir:
Subjetiva: se describen tanto obras de la enseñanza como experiencias propias y asuntos que llaman la atención. Es una exposición del modelo típico viajero. Informa al lector de todo lo visto y vivido por el autor. Presenta los datos educativos dentro de un esquema uniforme para todos los países incluidos. No se analizan las semejanzas y diferencias, no hay correlación entre los términos y sus significados diferentes en cada país. Hay una presentación independiente, uno a uno, de los sistemas educativos.
Objetiva: es una descripción sin intención de sistematizar ni profundizar. Hay ausencia de aportaciones personales. Es una sencilla recopilación y presentación de todo lo observado.
domingo, 27 de junio de 2010
SOBRE LA ESCUELA

DIRECCION: La Pampa y Maza
DIRECTORA: Sánchez, Mónica
VICE DIRECTOR/A: Sánchez, Juliana- Álvarez, José
PROFESOR DE EDUCACION FISICA: García, Juan Francisco
CARACTERISTICAS DEL ESTABLECIMIENTO:
Tipo de Gestión: Estatal
Horarios: Turno mañana y tarde
Matricula (alumnos): 564
Planta Funcional:
*Docentes: 6 inicial, 25 docentes, 1 maestro de música, 2 profesores de Educación Física, Maestra de Ingles, 2 maestros de informática, y 8 celadores; que hacen un total de 50 personas.
CARACTERISITICAS CONTEXTUALES:
Ubicación: Urbano marginal
Características de las familias, la comunidad de influencia: Es de medio y bajos recursos influye en el comportamiento, en la conducta, y en la buena convivencia entre todos. En cuanto a los padres solo asisten y se preocupan por el seguimiento de sus hijos, solo de los alumnos que no presentan dificultades.
domingo, 20 de junio de 2010
VIDA EN LA NATURALEZA

"La Educación Física al aire libre se centra en el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, técnicas y recursos que permiten desenvolverse o practicar actividades físicas lúdico deportivas en la naturaleza, con seguridad y con el máximo respeto hacia su conservación; disfrutando, compartiendo y educandose en ella"
Martín Pinos Quilez
Fundamentación, Concepto y Clasificación
Las actividades físicas en el medio natural poseen un enorme potencial educativo, y esto es, debido, más al espacio en que se desarrollan, que a las propias actividades.
Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los docentes, y de forma particular los del área de Educación Física, reconocen las inmensas posibilidades formativas que dichas actividades poseen, aún podemos comprobar su escasa aplicación en los centros escolares, aspecto a tratar mas adelante.
Para comprender aun mas lo anteriormente mencionado, podemos citar palabras del Profesor especializado en Vida en la Naturaleza, Roberto Méndez, que dice que el Medio Natural es una “Gran aula sin techo”. Podríamos agregar a esto que el Medio Natural nos brinda infinitas posibilidades en el aprendizaje.
FUNDAMENTACIÓN DESDE LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN
En el año 1993 el congreso nacional aprobó la Ley Federal de Educación N° 24.195 en la que se estructura el sistema educativo.
JUSTIFICACIÓN DEL BLOQUE 4 DESDE LOS C.B.C. PARA LA E.G.B
La Vida en la Naturaleza y al aire libre se caracteriza por incluir una gran variedad de juegos y trabajos físicos realizados o a realizar en el medio natural.
Los alumnos y las alumnas deberán:
PROPUESTAS DE CLASIFICACIÓN
Aquí se clasificaran todas las actividades referentes al Área de Vida en la Naturaleza, de acuerdo a diferentes criterios:
NUESTRA TAREA DOCENTE LA SUSTENTAMOS EN EL DESARROLLO DE 4 EJES:
à La socialización.
Socialización:
La Educación Ambiental:
Nos referimos a contenidos relacionados con el cuidado, respeto, protección y preservación del medio natural. Para ello es muy importante desarrollar una concientización en nuestros alumnos desde las clases de Vida en la Naturaleza además de que este proceso se complete desde distintas instancias educativas. Actuación que obtiene mayores beneficios si acerca la naturaleza a los individuos, pues no se puede disfrutar ni cuidar en plenitud algo que no se conoce.
Seguridad e higiene:
Técnicas:
Mediante las técnicas llevamos a cabo nuestros objetivos planteados con anterioridad. Lo que queremos explicar con esto es que las técnicas son un instrumento para la consecución de un objetivo.
CARACTERÍSTICAS EN COMÚN DE LA ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
Aunque nos situemos en una corriente o en otra, o según la clasificacion de las actividaddes, nos paramos en una muy distinta de la corriente educativa las caracteristicas que se detallan a continuacion son comunes para todas las clasficaciones:
· La traslación y el equilibrio
· La falta de reglamentación
PRESENCIA EN LA ESCUELA
Desde casi el inicio de este trabajo venimos señalando las enormes posibilidades educativas que se asocian a estos contenidos y, sin embargo, la realidad es que pocos son los profesores que los incluyen en sus respectivas escuelas.
Profesores
· Profesores, ya que exige una gran dedicación y esfuerzo, al ser muy difícil su especialización.
Actividades
· Existen grandes dificultades para su adaptación al horario escolar. Generalmente sobrepasan la jornada habitual, y los alumnos suelen tener diferentes ocupaciones fuera del la escuela, que se van a ver afectadas, o más bien, se van a convertir en el factor que impida la participación del alumno.
Profesor: Daniel Drago
BIBLIOGRAFIA:
lunes, 26 de abril de 2010
"VOLEIBOL"


Historia
El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero. En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que acabe pasando a campo contrario.
En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la revisión2 aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el transcurso del partido.
El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.
A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
El contacto de los jugadores con el suelo es continuo, utilizando habitualmente protecciones en las articulaciones. La superficie no puede ser rugosa ni deslizante.
La red
En el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10m de largo, con dos bandas y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo. El borde superior de la red, las varillas y el propio techo del pabellón delimitan el espacio por el que se debe pasar el balón a campo contrario.
La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
El balón
El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso y presión interior entre 0,300 y 0,325 kg/cm². Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero. También hay balones de plástico que ocasionalmente se pueden utilizar en entrenamientos.
Vestimenta
Los partidos
Tiempo de juego
De ser necesario el quinto tiempo, set de desempate, se baja la meta a 15 puntos pero también con dos de ventaja. Este set tiene así una duración más reducida, pero de todas formas, la duración de los encuentros de voleibol es muy variable, pudiendo extenderse desde alrededor de una hora hasta incluso más de dos horas y media.
Los campos se sortean antes del partido, así como el saque inicial. En cada set se produce un cambio de campo y se va alternando el primer saque. En caso de ser necesario el quinto set, set decisivo, se procede a un nuevo sorteo y además se realiza un cambio de campo al alcanzarse el punto 8 por el primero de los equipos.
Tiempos muertos
Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos pueden ser pedidos tanto por el entrenador como por el capitán. En campeonatos oficiales se establecen además, de oficio, dos tiempos técnicos de 60 segundos cuando se alcanza por el primero de los equipos los puntos 8 y 16 respectivamente de cada set, salvo en el quinto set definitivo.
Durante los tiempos muertos, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador. El resto de jugadores pueden calentar sin balones en la zona libre detrás de la línea de saque.
Arbitraje
El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:
• Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o técnicos e indica también el final de la jugada.
• Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas exteriores del campo (anotadores, banquillos, castigo, calentamientos), las interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones. Durante el juego comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones, controla los cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por debajo de la red, bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de rotación del equipo receptor.
• Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás del segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro encargado de anotar los puntos, los cambios y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el orden de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.
• Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer árbitro, detrás del segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro encargado de anotar electrónicamente el acta en competición de la CEV (Confederación Europea de Voleibol).
• 2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es indicar al arbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente y asiste al primer árbitro en los roces de los jugadores con el balón.
Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.
Equipos
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.
Las rotaciones
Cuando un equipo anota un punto, será el encargado de poner en juego el balón. Cuando se arrebata el saque al contrario, los seis jugadores tienen que rotar su posición en el campo en el sentido de las agujas del reloj. Esto hace que todos los jugadores se vayan alternando en las posiciones de delanteros y zagueros.
Para que la disposición sea correcta, no es necesaria una determinada geometría, sino simplemente que al iniciar cada punto, en el golpe de saque, cada delantero tenga al menos un pie más adelantado que el zaguero correspondiente, y dentro de la misma línea los laterales al menos un pie más exterior que el jugador en posición central. A partir de ese momento cada jugador puede moverse libremente siguiendo el juego. Con estas reglas, las disposiciones iniciales pueden ser muy variopintas y las consiguientes estrategias suficientemente abiertas.
Antes de empezar cada set el entrenador entrega a los árbitros la lista de los jugadores que van a jugar el set.
Por analogía, los números del uno al seis se emplean para designar las correspondientes zonas del campo (i.e.: zona dos, zona cuatro,...).
Líbero
En un partido se pueden alinear hasta dos jugadores especiales denominados líberos: un líbero actuante y un reserva. El líbero es un jugador defensivo que puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo a cualquiera de los otros jugadores cuando por rotación se encuentran en posición defensiva. El objeto de la introducción del líbero es cubrir el puesto de los jugadores atacantes, generalmente muy altos, que ofrecen por ello mal rendimiento en recepción.
El líbero es fácilmente reconocible porque viste un uniforme de color diferente al resto del equipo.
• No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
• No puede sacar.
• No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
• No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima de la red.
• Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.
Sobre esta última, no es falta si es un pase de antebrazos o si se devuelve el balón al contrario con un pase bajo.
Se considera que el propio líbero realiza un ataque en falta cuando toca el balón por encima del borde superior de la red desde cualquier parte del campo y lo envía al campo contrario.
Con los cambios introducidos en 2008 en Dubái, el entrenador puede cambiar el líbero por su reserva una única vez durante el partido, y el líbero inicial no puede en ninguna circunstancia volver al juego.
En la liga universitaria femenina NCAA de Estados Unidos y en otras categorías inferiores la líbero sí puede realizar el saque aunque sólo en una rotación, esto es, en el lugar de una sola de las jugadoras por las que esté entrando.
Los jugadores de la formación inicial de cada set pueden ser sustituidos una única vez en el set y posteriormente reintegrarse deshaciendo el cambio por el jugador que lo sustituyó. Así, el número máximo de sustituciones es de seis, una por jugador. No se contabilizan aquí las entradas y salidas del líbero. A su vez, el jugador sustituto tampoco puede sustituir más que a un único jugador por set.
Los cambios se realizan, a excepción del líbero, por la zona delimitada entre la línea de tres metros y la red.
Reglas básicas
Se consigue punto cuando el equipo contrario no consigue controlar el balón o comete alguna infracción:
• Los jugadores deben evitar que el balón toque el suelo dentro de su campo porque si no, es punto para el equipo contrario.
• Si el balón acaba fuera de la pista de juego, sea por un ataque desacertado sobre el campo contrario o por un error al tratar de defender. La falta corresponde al jugador y al equipo que tocó el balón por última vez, y se anota punto el contrario. Se considera fuera el contacto con el techo, público o cualquier elemento del pabellón, o los mismos colegiados. El contacto con la red, postes o varillas por la parte exterior a las bandas laterales es también fuera.
• No es válido que un equipo supere el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario o que un mismo jugador toque dos veces de forma consecutiva el balón. De todas formas, en caso de toque del bloqueo, ese primer toque no se contabiliza para la falta de los cuatro toques de equipo ni para el doble individual. Cuando el balón da en la red sin pasar a campo contrario es habitual que se produzca cuarto toque, dobles o que simplemente caiga al suelo anotándose punto el contrario.
• Falta de rotación: Si en el momento del saque los jugadores están situados de forma incorrecta, o sea, que no está ajustada a la rotación correspondiente.
• Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso). Como caso especial, si el balón queda retenido sobre la red simultáneamente por jugadores de los dos equipos, se produce doble falta y se repite la jugada.
• El jugador no se puede apoyar ni tocar la red en el momento de jugar el balón.
• Un jugador zaguero, no puede atacar más allá de la línea de ataque. El líbero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque como ya se ha visto.
Fundamentos técnicos
Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica por parte de los aficionados que asisten a los partidos.
Bloqueo
Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la falta.
Recepción y pase
Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los dedos, por encima de la cabeza.
En otros casos hacen falta movimientos más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez de en el suelo y evitar así el punto.
Generalmente el segundo toque tiene como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo, cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.
Ataque-remate
El jugador también puede optar por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo contrario.
Se nombran distintos tipos ataques con el número de la zona:
• Ataque zaguero: Es el que realizan los que se encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar la línea de 3 metros.
• Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 4.
• Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se encuentra en zona 2.
• Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de zona 3.
De Wikipedia, la enciclopedia libre